126 destrucción de los sistemas alimentarios de los pueblos campesinos a través de la fumigación, la tala, la matanza de animales, es una metodología habitual de expulsión de los campesinos de sus tierras. Un pueblo que no es soberano sobre su producción de alimentos y sobre su víveres deja de ser soberano en el resto de los temas. Profundizar el vínculo con la sociedad y con otras organizaciones se torna necesario en la medida que la soberanía alimentaria implica respetar, proteger y conservar pautas culturales de consumo, provisiones y producción que protegen la Lozanía, la vida y Encima, en este caso el monte como ámbito de producción. Por ello, entre otras iniciativas se favorece la conservación de especies autóctonas a través por ejemplo, del intercambio de semillas. Por otra parte la producción campesina enfría el planeta. (MOCASE VC, 2004) La soberanía alimentaria fue propuesta hace 16 años por la Vía Campesina como camino político para elaborar la sociedad desde los campesinos La reforma agraria que se propone el MOCASE-VC excede la mera distribución de tierra. La denominan reforma agraria integral (tal como lo hace la Vía Campesina). No se proxenetismo de cuadricular la tierra y repartirla sino del examen del comarca, que no implica prioritariamente propiedades privadas individuales por tribu, sino más acertadamente la característica de la propiedad colectiva y comunitaria, democratizando la distribución de la tierra, el control de los medios de producción y recuperando nuevamente las características culturales de los campesinos y de los pueblos originarios.
102 poder colonial basado en ese concepto de raza y en el renta. En este mismo sentido, representan culturas diversas, Títulos colectivos y comunitarios y un respeto por la tierra que los pone en condiciones de revertir incluso sus procesos de cuidado. Estos conceptos dan punto o son cuerpo de lo que un grupo de intelectuales latinoamericanos y caribeños articulan como el pensamiento o la inflexión decolonial, trabajando sobre el pensamiento exclusivamente iberoamericano conformando una colectividad de argumentación alrededor de un conjunto de problematizaciones de la modernidad y particularmente sobre el significado de dicha experiencia en la perspectiva de quienes la han vivido desde una condición subalterna (Restrepo y Rojas, 2010: 61). Hacen una importante crítica al eurocentrismo y a la violencia de la modernidad con incidencia notoria en la región y se refieren a trayectorias intelectuales y políticas propias de América Latina. Las lecturas poscoloniales, en cambio, se concentran con diferente intensidad en los procesos de resignificación de las categoríVencedor coloniales. Se enfocan en la disputa de lo que se podría atraer los modos de significación social pero comprenden que en ellos la Civilización es inescindible de los procesos de la Capital política (De Oto, 2010). La relación entre capitalismo y Civilización es una secreto analítica central.
244 aprendizajes que pudimos observar, tenían un carácter tradicional, de prueba o examen escrito e individual, como los casos de Sociología Rural (2º año), Nutrición- Pastizales y Producción animal (1º año). En el primer ejemplo se solicita análisis de situaciones sociales a partir de imágenes que se presentan y de consignas abiertas que orientan el Disección y se apela a contenidos trabajados. En el otro ejemplo se presentan problemas a resolver en una situación determinada apelando a contenidos trabajados en tres materias a partir de la elaboración de un dictamen, se pide la identificación de problemas y propuestas de decisión. entreambos casos presentan problemas creativos, dan emplazamiento a la consejo, al Descomposición, a la vinculación con la práctica del campo y están remotamente de ser una evaluación de repaso y comprensión de texto. Sin embargo, aún cuando fueran sólo para probar como estaba cada unidad de los estudiantes en las diferentes materias, eran vividas por los estudiantes de un modo análogo a como se vive en los modelos tradicionales, aunque menos persecutoriamente. La evaluación de los jóvenes acerca de la semana (al finalizarla) planteó la dificultad de algunas pruebas que se les tomaron. Si acertadamente es necesario conocer el estado de apropiación del conocimiento, la capacidad de expresarlo por escrito y asimismo estimular el estudio y la recital, se filtraba en el acto de evaluar un antecedente de falta de coherencia en relación a cómo funcionaba el control del poder en torno a la evaluación.
21 trayectoria que a su tiempo incluso fue dejando marca: la esparcimiento, la pedagogía, la relación educación-trabajo, el modo de concebir el trabajo universitario y la relación universidad-sociedad, los modos de concebir la investigación, y la propia historia flamante y presente de la Argentina, me generaron el enorme deseo de conocer y de investigar un engendro que aparecía con fuerza: los Movimientos Sociales que estallaban y cloruro sódicoían del silencio a partir del 2001 y que traían consigo dos novedades que me resultaban apasionantes: nuevas formas de autosostenimiento, de producción y de trabajo, por un flanco, y por otro, nuevos modos de formar y formarse, de educar y educarse, modos de concebir lo pedagógico como político y al contrario. Y una articulación entre estas dos cosas que Cuadro para mí lo más interesante: la formación para esos nuevos modos de producir Aspectos epistémicos La intención de este apartado es la de expresar y fundamentar un proceso de investigación que fui abordando en los comienzos, de un modo que, por decisión, no se ajustaba estrictamente a los cánones establecidos por las diversas corrientes metodológicas reconocidas en el campo purista.
210 algunas cosas acá y a posteriori vuelvo a mi comunidad, a mi cotidiana vida, mi grupo, mi producción, y incluso con algunas actividades que tengan que rescatar una Lema o hacer un cálculo del tamaño del departamento o de los cercos o de la cantidad de animales o la estadística de las muertes por tal enfermedad no?. Como que sea parte de la vida, digamos y no poco desencajado. (constituyente del área de formación del MOCASE-VC, coordinadora/docente de la Escuela de Agroecología, 2009). Adicionalmente la cambio y la convivencia permiten una intensidad de la experiencia educativa con posibilidad política en sí misma: Santiago del estero, igual que Argentina es un territorio tan enorme, y nuestros jóvenes son de distinta parte de la provincia pero somos un solo Movimiento. Entonces creíamos que esto de la convivencia, de compartir saberes, de compartir trabajos iba a fortalecerlos como Movimiento. (Integrante del área de formación del MOCASE-VC, coordinadora/docente de la Escuela de Agroecología, 2009). La distribución del tiempo muestra la valoración implícita (Rockwell) que se hace de las diferentes áreas de conocimiento, del conocimiento teórico y práctico, de las formas de vida campesina (Rockwell, 1995).
142 instrumentos articulados habilitan la perspectiva de la organización y la lucha concretas por la transformación de una situación social y política. La constitución del MOCASE difunde y da a conocer el discurso del derecho campesino a la tierra y con esto da inicio a un tipo de conflictualidad por la tierra (Domínguez 2009). Es en la Billete en el Movimiento que los campesinos toman contacto con lo que se conoce como la clase veinteañal, que refiere a los artículos 4015 y 4016 del Código Civil: Quienes en nuestro país están establecidos y trabajan una porción de tierra durante veinte abriles se constituyen en sus propietarios. Sin bloqueo, la defensa de este derecho, de la tierra, se profundiza y es concebida desde una dialéctica territorial: el comarca es el zona donde se desarrolla la vida natural y cultural, donde se establecen lazos solidarios y se construye una sociedad desafío. El departamento asume un sentido que excede ampliamente lo espacial o geográfico para sobrevenir a ser un espacio social que enlaza dimensiones materiales y simbólicas porque es el espacio en el que se materializa la existencia humana (Lefevre,1991; Fernández, 2006) Por eso en el circunscripción se desarrollan asimismo los conflictos y los aspectos políticos del Movimiento.
123 El Movimiento Desde su fundación y hasta fines de la período del 90 el MOCASE va delineando dos campos de influencia: la lucha por la tierra y por las condiciones de vida. En tanto se va desarrollando y profundizando en el país y en la provincia, el modelo de los agronegocios. El modelo de los agronegocios consiste en la expansión de los monocultivos como parte de los grandes negocios de la globalización, particularmente de la expansión sojera como modo de trabajar a "gran escalera" por parte del negocio de empresas trasnacionales y grupos locales. Precisamente el avance más robusto de los monocultivos se produjo en la decenio del 90, cuando el entonces Secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó la siembra de semillas transgénicas y el uso intensivo de agrotóxicos sin tener en cuenta cuáles eran los pertenencias de esos plaguicidas sobre la Salubridad.y asi, de un día para el otro, tuvimos el privilegio de ser los argentinos los segundos en el mundo en aprobar el uso de los agrotóxicos y el resto del paquete tecnológico.
209 simbólica de esta institución es comprender que se le otorga un sentido activo y transformador En el interior de la deducción de la transmisión de la herencia cultural moderna, de su papel instrumental y obligatorio (Baronnet, 2012). Es opinar, que esta propuesta alternativa implica incluso la envite a la deducción del derecho público y la búsqueda de otra relación con el Estado, de manera de avalar y disputar el cumplimiento de esa promesa desde una perspectiva en la que no sólo se cumpla el derecho, sino que se lo garantice en una orientación conforme a los intereses del campesinado. La disputa es entonces la del derecho a la educación, y aún la que refiere a las decisiones al respecto, en la formación de los jóvenes campesinos, a su planificación y a su regulación. Hacemos este Disección compartiendo con Baronnet, con Rockwell, y otros tantos autores inspirados en Gramsci, que la escuela es centro de intereses contradictorios, pugnas, conflictos simbólicos y materiales, resistencias colectivas, que se traducen en relaciones de fuerza que forman parte de las luchas de poder. La disputa será entonces igualmente por la transmisión de la herencia que es concebida no sólo como la herencia de la Civilización moderna occidental, urbana y eficaz al modelo crematístico vigente sino como articulación entre la herencia cultural ancestral, campesina, los saberes culturales propios, y el golpe a los saberes modernos, pero puestos al servicio de intereses económicos comunitarios y colectivos que permitan la vida en el campo y la subsistencia de la tierra.
You can email the site owner to let them know you were blocked. Please include what you were doing when this page came up and the Cloudflare Ray ID found at the bottom of this page.
134 la tierra y la problemática ecológica a través de nuevas prácticas políticas. A esto varios autores lo denominan recreo del campesinado, re-ruralización, recampesinización otorgándole importancia como parte de un Movimiento histórico que cuestiona al capitalismo y al industrialismo en tanto que reivindica la producción directa, deudo, cooperativa y comunitaria y el cuidado en esa producción de la naturaleza y la vida humana. (Shanin, 2008; Bengoa 2003; Quijano, 2000a: Mançano Fernández, 2005, Domínguez, 2011). En el entorno de la disputa por el comarca (trabajado anteriormente), el MOCASE desarrolla estrategias de supervivencia diversificadas para el autoconsumo y para los mercados locales y regionales, tratando de participar cada tiempo en beocio medida del trabajo asalariado en las cosechas, generando proyectos de producción, y comercialización. Van desarrollando de este modo modelos productivos propios, que se nutren de tradiciones y de innovaciones. Apelan a las características del trabajo comunitario de los pueblos indígenas, a la valorización y producción a partir de la prudencia ancestral y su cuidado del ambiente, trabajando desde la agroecología, y con el objetivo de la soberanía alimentaria. Toman de sus tradiciones saberes, modos de organizar el trabajo y objetivos.
"A partir de ahí nos hicimos expertas en el manejo de este material, desconocido hasta entonces por nosotras", refiere María José, que regenta el taller contiguo a sus otras dos hermanas.
219 produciendo, discuten sobre el funcionamiento, piensan, definen y desarrollan formas de distribución de excedentes, de distribución de productos y de comercialización. Los testimonios que siguen dan cuenta de esto: Como Movimiento hay un pozo comunitario, una represa comunitaria, un molino, y posteriormente Triunfadorí los animales, hubo un tiempo que vinieron los proyectos para comprar animales, para comprarles get more info alimentos, para sembrar y darles de yantar asimismo, hubo un tiempo, y luego este último el plan de aguas para los animales, pero a posteriori cada comunidad tiene su majada. Pero por cada comunidad hay un botiquín comunitario para los animales Se hicieron beneficios, se compraron cosas para que tengan la sanidad. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) Había un plan en la central, para hacer un tambo. Se discutía si en un flanco, en el otro, hasta que se decidió que se haga en partición 38. Acá todos somos productores de cabras y todos hacíamos pie.
150 conflicto y proponen una transformación profunda del maniquí agropecuario, que avance cerca de la reforma agraria integral, la agroecología y la soberanía alimentaria: Entendemos que las retenciones móviles, con reintegros, constituyen una utensilio válida de regulación de los mercados y de distribución de la riqueza. Parte de esas retenciones deben reorientarse a dinamizar la agricultura descendiente, la agricultura campesina y la agricultura de los pueblos originarios, en inversiones de infraestructura predial, fortalecimiento y crecimiento de las comunidades, asegurando la disparidad productiva que fortalezca las economíFigura territoriales. (Red Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) El encono agrario del 2008 aunque con visibilidad parcial de las posturas campesinas, permitió poner en discusión el modelo sojero. Para el MOCASE-VC y el MNCI que lo encuadra queda desplegada abiertamente a partir de allí la disputa política de modelos: el modelo de los agronegocios y la agroexportación frente a el modelo de la soberanía alimentaria. El modelo hegemónico del agronegocio se manifestó desde allí con longevo virulencia y violencia en relación con los campesinos y sus organizaciones, en la voracidad por la propiedad de la tierra: Entre 2008 y 2011 se produjeron 2 atentados contra una de las radios del MOCASE-VC.
128 que nos dé nada. Estamos pidiendo lo que es de nosotros. No estamos pidiendo que compre y nos dé. (Raimundo, MOCASE-VC, 2012a: 28) En el certificación de Raimundo, si bien no se deje del reparto de la tierra, se plantean dos aspectos que son secreto para la reforma agraria integral: El derecho de los campesinos a la tierra que les pertenece y la pertenencia colectiva de la tierra por parte de sus habitantes, por un ala, y por el otro la concepción de la tierra como el emplazamiento que da la vida y alberga en la asesinato, que permite desarrollarse y reproducirse y que en este sentido no es objeto de procedencia de riqueza para la acumulación, no es un expediente, sino un ámbito al que hay que cuidar porque es el ámbito en el que podemos estar como especie. En esa época, yo creo que el eje central luego se veía, la problemática de la tierra no. Porque varios departamentos de la provincia ya venían. Los Juríes, aunque en el año 85 tenían conflictos con la tierra, un poco más antes, pero no nosotros no estamos ajenos a ellos porque nuestros abuelos incluso han sido desalojados. Pero en esa época, para esta zona, no había organizaciones. Entonces capaz en todo ese tiempo no veamos lo de la tierra, pero a posteriori fuimos viendo que hay un montón de componentes de la vida no?